publicidad

SIN INCENTIVOS

Crecimiento moderado del uso de tarjetas de crédito ante la falta de financiación en cuotas

Aunque las transacciones con los plásticos, en pesos, crecieron en junio, la ausencia de planes de cuotas con y sin interés frenó su impulso, mientras que las operaciones en dólares alcanzaron un máximo histórico para el mes.

Por Tendencia de noticias

07 jul, 2025 07:11 p. m. Actualizado: 07 jul, 2025 07:11 p. m. AR
Crecimiento moderado del uso de tarjetas de crédito ante la falta de financiación en cuotas

En junio, las operaciones realizadas con tarjetas de crédito en pesos reflejaron un aumento real, tanto en la comparación con el mes previo como con el mismo período del año anterior. Sin embargo, el ritmo de crecimiento mostró una desaceleración, que los analistas atribuyen principalmente a la reducción de opciones de financiamiento en cuotas, tanto con interés como sin él.


Según Guillermo Barbero, socio de First Capital Group, “si bien también afecta la cercanía del cobro del medio aguinaldo, la mayor influencia en la caída del uso de tarjetas de crédito la debemos buscar por el lado de la ausencia de programas de compras en cuotas con y sin interés”.Barbero destaca que los programas de financiamiento en cuotas son un motor clave para el sector, ya que “potencian el crecimiento de la cartera” de crédito, mientras que “su ausencia la deprimen”. Esta dinámica, según el especialista, ha sido una constante en el comportamiento histórico del uso de tarjetas, donde la disponibilidad de cuotas impulsa significativamente las transacciones.


Por su parte, las compras en dólares con tarjetas de crédito totalizaron u$s 637 millones en junio, marcando un récord nominal para este mes desde que comenzó el registro en 2003. Aunque esta cifra representó un crecimiento interanual del 48,5%, las operaciones en moneda extranjera cayeron un 5,6% respecto a mayo, mostrando una tendencia dispar frente al desempeño en pesos.


De acuerdo con los datos del Banco Central (BCRA), el uso de tarjetas de crédito en pesos alcanzó los $ 19,5 billones en junio, lo que implica un incremento nominal del 3% en comparación con el mes anterior y un notable avance del 130% frente a junio del año pasado. Ambos indicadores superaron la inflación estimada, consolidando un crecimiento real, aunque con señales de moderación en su dinámica reciente debido a la falta de incentivos como los planes de cuotas.


publicidad

Más de economía

publicidad